colonizacion del eje cafetero
en este blog queremos mostrar la importancia que tiene nuestra colonización antioqueña que fue uno de los hechos económicos y sociales mas importantes de Colombia y como fue la movilización de los antioqueños a otros territorios y todo lo que les toco vivir, y así poder apreciar mas nuestra historia y darnos cuenta la importancia que tiene en nuestro país.
miércoles, 18 de enero de 2012
miércoles, 7 de diciembre de 2011
cronica de la colonizacion antioqueña
Crónica colonización Antioqueña
todo empezó por los europeos al recorrer las montañas del sur de Antioquia,claro esta, que fue la gente de jorge robledo.
Esos conquistadores fueron los que bautizaron con el nombre de Arma el rió que hoy sirve de limite entre Antioquia y caldas y los que le dieron ese mismo epónimo bélico al poblado que aun hoy sobrevive con dificultad en un filo de la cordillera central,mirando hacia el estrecho cañón del rió Cauca.
el nombre de Arma no fue gratuito. cuenta el antropólogo Luis duque gomez que los súbditos del cacique Maitama,señor de las tierras de sansón,salieron a enfrentar a los soldados de jorge robledo "literalmente vestidos de oro de pies a cabeza,con cascos,coronas,diademas,narigueras,collares,pectorales,petos y puñetes y otros adornos que cubrían sus cuerpos,formando sobre ellos una especie de coraza reluciente que los defendía de las armas de sus enemigos y que los hacia ver como gente de armadura"
los primeros grupos de colonizacion llegaban por los lomos de las montañas para poder orientarse y dominar el paisaje luego llegaban al sitio propuesto después de un largo camino,cuentan que en el primer día hacían una rustica cabaña que los protegía de las inclemencias del cielo ;el primer mes rompían el bosque para que la luz del sol llegara hasta la tierra y al fin el primer semestre lograron construir una casa pajiza pulcra y reluciente.
En medio de las ruinas del bosque segular que daba vida al "verti negro maizal"se cuenta que el emigrante volvía a su viejo solar antioqueño para arrancar y regar sus cosechas, pero hay algo interesante que cuentan y es que a los antioqueños les toco la peor parte de tierras agrícolas por eso salieron y gastaron la mayor parte de sus energías en busca de oro de rió y en búsqueda de guacas indígenas, ya que las tierras no les producían, y a causa de eso el antioqueño busco esparcirce en muchas regiones, la colonizacion antioqueña practica mente se funda eso se dice, el primer gobernador enviado por la corona fue Mon Velarde un arzobispo un progresista que le dijo a los antioqueños "o se abren o vamos a morir de hambre,busquen tierras de aquí para abajo" y empezó toda esa colonizacion hacia el sur, todavía se recuerda y se comenta lo duro que fue la colonizacion realmente,y empezó esa migracion en busca de tierras en Salamina,Manizales,Pereira, santa rosa ,cavilla,luego de eso se vio una colonizacion perdida de los años 20 de la cordillera occidental del valle del cauca y se monta una cantidad de poblaciones paisas como trujillo,Ancerma Nuevo,El cairo etc.
También venían detrás del oro de los quimbayas también venían tras del efecto de mejoramiento de la tierra quindiana risaraldense, era muy buena tierra como producto de las cenizas que se depositaban,fertilizaban muchos las tierras que eran muy fortalecedoras para el cultivo que en ese tiempo era el café y así fue creciendo la colonizacion hasta convertirse en el Eje Cafetero y uno de los hechos mas importantes de nuestro país así fue como se hizo importante nuestro café en esta colonizacion y en otros cultivos mas...
miércoles, 30 de noviembre de 2011

La colonización
antioqueña fue el proceso de poblamiento que se dio desde finales del siglo
XVIII hasta inicios del siglo XX, en la región que hoy se denomina eje
cafetero. Esta colonización abarcó dos grandes etapas.
Primera etapa de la
colonización antioqueña
Esta etapa, se
inició en 1770 y terminó en 1874. Se caracterizó por la movilización colectiva
de pobladores que formaron expediciones para establecer colonias, fundar
pueblos y repartir tierras. En estas primeras colonizaciones se fundaron
Sansón, en 1797, Abejorral, en 1808 y Aguadas, en 1814, que, a su vez, serían
puntos de partida para la colonización de otras zonas.
En esta primera
etapa, se colonizaron tres tipos de tierras: el primer tipo, estaba conformado
por tierras baldías otorgadas por el Estado de Antioquia para que grupos de
colonos las habitaran. Mediante esta modalidad, fue colonizado el territorio
ubicado entre los Farallones de Citará y el valle occidental del río Cauca.
El segundo tipo
correspondía a las tierras selváticas sobre las que existían títulos de
propiedad coloniales y en las que se presentaron enfrentamientos entre los
colonos y los dueños de estas. En ellas, se iniciaron los procesos de
colonización del Quindío y norte de Caldas.
El tercer tipo eran
tierras obtenidas por comerciantes y terratenientes en las primeras décadas de
la era republicana, en las cuales organizaron por su cuenta expediciones
colonizadoras, vendiendo a colonos parte de sus tierras o convirtiéndolos en
arrendatarios o aparceros.
Segunda etapa de la
colonización antioqueña
La segunda ola de
la colonización antioqueña comenzó con la promulgación, en 1874, de la ley 61
sobre la adjudicación de baldíos nacionales a cultivadores y finalizó en la
segunda década del siglo XX. Esta etapa, se caracterizó por las ocupaciones
individuales de tierras.
Tradicionalmente,
se piensa que la colonización antioqueña generó un gran número de campesinos
propietarios de pequeñas parcelas, pero, recientes estudios muestran que, aun
en esta colonización, la formación de pequeños propietarios fue poca en
comparación con el alto número de campesinos que terminaron trabajando como
aparceros o jornaleros en tierras de terratenientes o comerciantes. A pesar de
esto, el número de campesinos dueños de pequeñas porciones de tierra fue
mayor con relación a otras regiones del país como Santander, Cundinamarca y Cauca
Suscribirse a:
Entradas (Atom)